Así se metió Djokovic en la cabeza de Nadal

Hay comparecencias de Rafael Nadal, principalmente en la derrota, que revelan una claridad de pensamiento poco común en el deporte profesional. Tras caer ante Djokovic en la final de Wimbledon, tras confirmar que el serbio se ha convertido para él en lo que él se convirtió para Federer, comprendió que antes o después cada ser humano encuentra su Némesis. Nadal, herido en su orgullo, uno tan grande como se le supone a un campeón de diez 'grandes', se lo tragó para admitir una transformación anímica de 180 grados en su rivalidad con nuevo número uno del mundo. "La cuestión mental probablemente sea peligrosa para mí", dijo. Sí, él, hasta hoy la cabeza mejor amueblada del circuito, fundamento de su éxito antes que su técnica con la raqueta, duda hoy de sus posibilidades ante el jugador balcánico. Y añade: "Desde enero ha comenzado otra época".

¿Qué ha sucedido en estos seis meses que para alterar el orden mundial del tenis? "Djokovic posee ahora todo el repertorio. El ritmo de sus golpes y la cantidad de pista que cubre es impresionante. Te puede hacer daño desde cualquier posición", explica Jim Courier. "Novak es, en mi opinión, el rival más complicado de batir porque no tiene debilidades", añade Mardy Fish. Contra Roger, a pesar de lo bueno que es, sientes que tienes un plan si juegas contra su revés. Contra Rafa puedes intentar alterar su ritmo de juego y lograr muchos puntos gratis con el saque porque espera el resto más lejos. Contra Novak no hay un lugar en la pista donde te encuentres a salvo, por eso existe tanta presión cuando te enfrentas a él".

Nick Bollettieri dijo hace un par de años que viendo a Nadal competir se había dado cuenta de que en el tenis, antes que la perfección de los golpes, lo importante es la movilidad. Nadie se desplaza hoy como Djokovic. Incluso sobre el pasto, donde menos había brillado hasta hoy. Verle ahora deslizar sobre hierba o pista dura con casi tanta destreza como sobre la 'arcilla' resulta asombroso. Su juego defensivo y su capacidad para contragolpear, cualidades que siempre distinguieron al balear, no encuentran hoy comparación. Y además, como los 'grandes' de todos los tiempos, posee el talento innato para golpear la bola poco después del bote, en pleno ascenso, lo que limita las alturas inverosímiles que produce el 'liftado' de Nadal y su tiempo de reacción cuando la pelota le viene de vuelta.

Además de un tenista descomunal, completo y regular, Djokovic ha aprendido a convivir con el éxito, la fama y todo lo que conlleva. "Después de ganar mi primer Grand Slam (Australia 2008), empecé a enfrentarme a esas sensaciones y situaciones que nunca antes había afrontado: defender el título de Grand Slam, ser uno de los grandes jugadores, enfrentarte a la presión, corresponder a las expectativas de la gente todo el tiempo en los principales torneos, alcanzar al menos las semifinales...", resumió el nuevo campeón del torneo más prestigioso del mundo. Por primera vez en su carrera Nadal se ve sin soluciones para alterar la dinámica de sus duelos. Las encontró ante Blake, Berdych o Nalbandian, otros de golpeo temprano, pero no ante el hoy mejor restador del circuito y probablemente el mejor revés. "Mi juego no le molesta", reconoce Nadal. "Ahora me toca encontrar una salida".

La puerta de salida de Wimbledon indica el camino a casa, a Manacor, a rehabilitar cuerpo y alma, a quitarse a Djokovic de la cabeza. Descanso contra la saturación , el examen diario, la presión insoportable que condujo a Borg a retirarse con su misma edad y 11 'grandes' en la maleta en el año en que definitivamente en contró a su Djokovic, es decir a John McEnroe. Allí, con la mente clara, meditará sobre esas soluciones que necesitará en el US Open ante Djokovic, los nuevos cimientos de su juego ante un tenista que ha conseguido alterar su sistema nervioso en los momentos decisvos de los encuentros, que hoy se maneja con mayor serenidad que él en ese tipo de situaciones, justo al contrario de lo que sucedió hasta el curso anterior.
En Manacor probablemente reflexione también, junto con el tío Toni, sobre la cita clavada en la pared próxima a la puerta por donde los jugadores acceden a la pista Central de Wimbledon: 'If you can meet with triumph and disaster, and treat those two imposters just the same' (Si puedes conocer al triunfo y la derrota, y tratar de la misma manera a esos dos impostores). 'If', el poema de Kipling -elegido el favorito de los británicos según una encuesta de la BBC- concluye así: 'Yours is the Earth and everything that's in it. And —which is more— you'll be a Man my son!' (Tuya es (será) la Tierra y todo lo que hay en ella. Y -lo que es más- serás un hombre, hijo mío).

Los hitos de 'Nole' frente a Nadal en 2011

- Nadal sólo había perdido finales de Grand Slam contra Roger Federer (Wimbledon 2006 y 07). Por primera vez cede ante un jugador distinto del suizo. Su récord en finales de este tipo de eventos es de 10-3.

- Nadal acumulaba 20 partidos invicto en Wimbledon antes de caer en la final del domingo.

- Nadal dominaba por 5-0 los cruces de Grand Slam frente a Djokovic. En Wimbledon perdió por primera vez ante él un duelo al mejor de cinco sets. 

- Nadal ha perdido ocho de los 10 últimos encuentros ante el serbio, entre ellos las cinco finales disputadas en 2011 sobre tres superficies diferentes. En esos cinco partidos Nadal ha sumado un total de tres sets. Nadie presenta una secuencia tan contundente ante el ya número dos del 'ranking'

- Hasta el año pasado, Nadal se había impuesto en los nueve cruces sobre tierra batida. En 2011, Djokovic le ha arrebatado las finales de Madrid y Roma sin entregar un set en semanas consecutivas.

- Djokovic es el 25º número uno de la Historia. Se corona con 24 años, un mes y 11 días, el decimosexto más joven -clasificación que lidera Lleyton Hewitt, con 20 años y ocho meses- aproximadamente la misma edad que Mats Wilander y Gustavo Kuerten cuando en su momento coparon el 'ranking'. Djokovic releva a Nadal tras completar una primera mitad del curso en el que acumula 48 victorias por una sola derrota y ocho títulos, entre ellos dos de Grand Slam y cuatro Masters 1.000. Entre nadal (102) y Federer (285) acumulaban 387 semanas en lo más alto, desde el 2 de febrero de 2004, cuando el suizo relevó a Andy Roddick.

 Noticia: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2011/07/03/tenis/1309712708.html

 Área de Deportes
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
telf.:0034 981 522788
móvil: 0034 + 630327998

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu consulta