Barcelona-Santos. Trofeo Joan Gamper.
Un entrenador de tenis observa que los jugadores del Barça juegan con
un bulto en la espalda. Deduce que los futbolistas cargan con un GPS
aprovechando que es un encuentro amistoso. Inmediatamente, se felicita
por el paso adelante que ha dado el tenis: la Federación Internacional
(ITF) ha aprobado este verano el uso de “equipo inteligente” en
partidos oficiales a partir de 2014. En consecuencia, durante el Abierto
de EE UU se suceden las reuniones de jugadores y técnicos con
proveedores y patrocinadores. Se pregunta por chips incrustados en los
mangos de las raquetas. Se habla de GPSs y de sistemas de cámaras como
el Ojo de Halcón que generan bases de datos para comprender los patrones
de juego según la posición en la pista. Se plantea hasta qué utilidad
podría tener para el deporte de la raqueta, uno de los más apegados a
sus tradiciones, el uso de Google Glass, las gafas de Google, que Bethanie Mattek-Sands probó en Wimbledon.
“Los chips incrustados en la raqueta dan informaciones muy buenas
sobre cómo das el golpe”, explica Xavi Budò, el técnico de Carla Suárez,
que ganó por un doble 6-0 en primera ronda a Davis y ahora jugará
contra Vandeweghe. “Babolat los tiene y yo he quedado para reunirme aquí
con la marca de Carla, Wilson, para ver qué posibilidades hay de que
ellos también lo hagan”, añade. “Te permite saber la aceleración de cada
golpe, el punto de impacto, la generación y transmisión de fuerza”,
describe. “A veces puedes creer que de derecha, en un partido, está
acelerando muy bien, y luego, con los datos, a lo mejor descubres que
está generando la mitad de velocidad que en un entrenamiento”, añade. “A
nosotros, por ejemplo, nos gusta mucho poner GPSs en los
entrenamientos. Dan muchas cosas: velocidad media, distancia recorrida,
ritmo de piernas o capacidad de reproducir esprints a la máxima
velocidad... Quiero preguntar si esto también nos lo dejarán usar en los
partidos”.
“La tecnología de análisis”, explicó este verano la ITF; “incluye
cualquier equipo que recoja, guarde, transmita, analice o comunique
información sobre la actuación de un jugador, y puede ser un aparato
individual o incorporado al equipo ya existente [raquetas, vestimenta,
gorras…]”.
En teoría, las nuevas aplicaciones permitirían conocer las
prestaciones, virtudes y defectos de cada jugador. Su capacidad física.
Sus fortalezas y debilidades estratégicas. Lo que cambia entre el
entrenamiento y la competición, dos realidades unidas por un puente de
tensiones, miedos y estrés que transforma a muchos jugadores de
estrellas en las prácticas en 'don nadies' en los encuentros. Aunque
queda revisar caso a caso qué nuevas tecnologías serán utilizables
durante los partidos, dos cosas ya están claras. Una, que usar los datos
que proporcionen durante el encuentro, en vivo, estará prohibido, igual
que lo están ahora los consejos del entrenador (con la excepción de las
visitas regladas en el circuito WTA). Otra, que ya no hay marcha atrás:
el tenis, al que tanto le cuesta cambiar, intenta no perder el tren de
la tecnología.
Noticia: http://deportes.elpais.com/deportes/2013/08/27/actualidad/1377629644_133751.html
Área de Deportes
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
telf.:0034 981 522788
móvil: 0034 + 630327998
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Haz tu consulta