Historia y evolución de la pelota vasca. 2ª Parte.

 Trabajo de investigación de ALBERTO FERNÁNDEZ NÚÑEZ,
alumno del Doble Máster de Agente de Deportistas y Agente FIFA del Instituto Europeo Campus Stellae.


3-. EUSKAL HERRIA

En este apartado he querido hacer una reseña a los datos recogidos a lo largo de la historia de la pelota dentro del propio pueblo vasco, territorio donde este deporte es en la actualidad su más clara seña de identidad.

No es una tarea sencilla, puesto que algunos de esos datos carecen de un total rigor u oficialidad, pero he considerado oportuno mencionar de forma cronológica (en la medida en que me sea posible) algunas de las reseñas pertenecientes a Euskal Herria.

3.1. Tradición/Leyendas
Gracias a la obra de investigación de Andoni de Astigarraga (escritor guipuzcoano) podemos hablar de la tradición existente sobre los inicios del juego de la pelota, ligada (en la mayoría de los casos) a leyendas o relatos mitológicos.

Estas reseñas están ligadas al uso de la honda, del palo lanza-piedras y sobre todo a las piedras lanzadas por seres de extraordinaria fuerza (jentilak, mikolasak y hasta personajes bíblicos como Sansón o Roldán).

  • En Urdiain (Alta Navarra) se conserva la tradición de que los jentilak jugaban con grandes pelotas de piedra.
  • En Orozko los jentilak jugaban a la pelota con piedras redondas de cuatro o cinco arrobas”.
  • En Mutriku, en el monte llamado Mendibeltzburu, hay una gran piedra redonda (Aitzbiribil) con la que los jentilak jugaban a la pelota”.
  • El peñasco situado en el mar al lado del monte Arno fue lanzado al mar desde lo alto del monte por los jentilak”.
  • Hasta las propias peñas de Aya habrían sido lanzadas de un solo puntapié”.

En favor de algunos datos históricos es necesario decir que algunos de esos mitos fueron explicados a raíz de bolardos encontrados en campas tras alguna contienda en la época medieval.

Lo que sí que es cierto es que los antiguos pastores jugaban a algo parecido al golf (“perratxe” en euskera) y un juego parecido al criquet “anikote”, ya que Caro Baroja en su libro “Los vascos” da muestra de ello.

Según Andoni de Astigarraga, “El espécimen de juego de pelota más antiguo que conocemos es el juego directo en los sorhopilak”. Estas son explanadas de montaña cubiertas de hierba donde el suelo es horizontal y era destinado a la práctica del juego.
  • Corren paralelos de 15 a 17 metros de distancia, cortados por la mitad por una raya central y perpendicular. Una piedra plana sirve de botadero. Esa es toda la instalación”
Juan María Lekuona Berasategui (poeta de origen vasco) habla sobre la zona de pastoreo en el Aralar guipuzcoano lo siguiente:
  • A lo largo hay siempre una saka-arri (piedra de saque o de bote) portátil muchas veces, indicio más que probable de que tal juego se desarrolló originariamente sobre praderas, donde la pelota no bota, y se juega a volea, lo cual hace necesario el citado bota-arri.”
  • La bola de pelota pudo ser fabricada muy bien por el pastor, a base de hilo de lana cardada, que era su fabricación típica.
Edmond Blazy (sacerdote y publicista vasco, cofundador de la revista bayonesa “Gure Herria”):
  • Los emplazamientos de esas praderas son generalmente elegidos a alguna distancia de las viviendas, en zonas donde los pastores podían reunirse fácilmente.”

3.2. Referencias históricas
Siglo IX
Las primeras referencias escritas sobre el juego nos las aportan los musulmanes. Según el cronista Ibn Hayyan: Amrus Ibn Yusuf toma Tudela a principios del siglo IX, y corre a Córdoba para celebrarlo con el emir al- Hakan. En su honor disputan un partido de pelota con la mano en equipo y otro de individuales.
Siglo XII

Menciones de pelota bajo la variante “pella” en textos históricos escritos datados del siglo XII correspondientes al poeta Berceo. Consta que en el palacio real de Olite de los Reyes de Navarra existía un “terrado” y “corredor” para el juego de pelota.

Berceo (poeta riojano del Reino de Pamplona-Navarra): “fue para la Gloriosa…moviola con gran ruego, fue ante Dios con ella…rogó por esta alma que trayen como pella”.


Siglos XIII y XIV
El Jeu de Paume se comenzó a practicar en Francia y destaca su práctica entre los monarcas navarro-franceses e incluso entre los frailes en los territorios históricos del Reino de Navarra.

Se dice que el Rey navarro Luis I el Terco o el Obstinado murió tras beber agua fría después de jugar un partido de pelota. 
 
Un documento de 1331 da cuenta de la reparación de un tablado para jugar al Jeu de Paume a cuenta del Rey Evreus, exposo de Juana II de Navarra.

Siglos XV y XVI
En esta época aparecieron a utilizarse de manera habitual los guantes de cuero para proteger las manos y las redes. Según los historiadores, lo más probable es que los vascos los alargaran para pasar del “bote luzea” (bote largo) al “laxoa” aunque sin cambiar la forma de juego. Anteriores al “laxoa” además del bote luzea son las variedades de “Mahai jokoa” y “Pasaka”.

En 1509 una ordenanza municipal de Bilbao prohibía el acceso de los mozos al cementerio de Santiago para jugar a la pelota, pues se solía practicar al lado de la propia iglesia.

En 1526, según recoge el doctor Johannes Langue, quien viajó y escribió sobre el País Vasco: “El País Vasco, el cual tiene el pueblo rudo: una lengua propia…donde las muchachas están completamente afeitadas, tocan la pandereta…y hasta jugar a la pelota está permitido a los sacerdotes”.

Según diversas fuentes, jugar a la pelota era una de las pasiones del último rey de la Navarra libre, Enrique III (1572-1610). Es sabido que jugaba en su castillo de Pau en el frontón construido en su lado derecho.

También de esta época se habla de:
  • La existencia de un trinquete en Sangüesa.
  • La práctica del juego de la pelota de viento o pelota gruesa en Corella (ambas en Alta Navarra).
  • La muerte de un muy popular pelotari en Garriz (Baja Navarra). Aparece un dibujo de un pelotari jugando a la pelota junto a su nombre en la inscripción de su tumba.
Siglo XVII
Aunque no es seguro que se refiera con exclusividad al territorio vasco, es preciso citar el comienzo de unos versos del famoso poeta Francisco de Quevedo (1600-1650): “Sin ser juez de pelota / juzgar las faltas me agrada”.

Existen cuadros de esta época con jugadores de pelota en la muralla de la ciudad de Hondarribia.

Hay documentos de viajeros por tierras vascas que hablan de la afición de este deporte. Entre ellos cabe destacar a Caro Baroja y su obra “Los Vascos”.

Mientras que en Francia con la llegada del rey Louis IX fueron cambiando las costumbres y se fue cambiando el Jeu de Paume por juegos de cartas o el billar, en el País Vasco no solo se asentó sino que, además, evolucionó y se usó por primera vez el guante corto o “Xirrist”. Con este guante no se golpea la pelota sino que la hace resbalar alcanzando así más velocidad.

Siglos XVIII y XIX
Con la llegada del látex en 1850 en la composición de las pelotas y sobre todo con la aparición de las paredes se produjo una revolución en cuanto al juego puesto que éstas permiten que la pelota rebote y hacen que el juego gane mucha viveza y fuerza.

Muchas de las modalidades consolidadas para entonces se siguen practicando actualmente como es el caso de: mano a mano, pala, paleta, cesta punta, remonte, trinquete, Xare y otras tantas han desaparecido con el paso del tiempo.

La utilización, como ya hemos mencionado, del muro o pared daría lugar a la aparición del juego indirecto “blé” o “pleka”. De las primeras campas y praderas en exteriores, pasando por las primeras paredes que delimitaban los extremos del campo (tripots), se evoluciona primeramente al frontón abierto (de una única pared frontal) y posteriormente al frontón de pared frontal e izquierda que se ha consolidado hasta la actualidad.

A lo largo del siglo XVIII se generaliza en Euskal Herria de forma espectacular el juego. Como datos que lo confirman podemos aportar:

Juan Ignacio de Iztueta (partido datado en 1754 y publicado en su obra en 1824):
  • En ninguna parte del mundo que gane a los vascos en la pelota…4 guipuzcoanos fueron a Cartagena cumpliendo con el compromiso de jugar contra los mejores cuatro jugadores de España y regresaron después de haberles ganado fácilmente.”
Carta fechada en julio de 1755 y escrita por M. de Lesseps:
  • Ayer hubo un gran partido de pelota en la plaza Gramont(Pau), que se jugó entre vascos, entre los que se encontraba, con boina, de paisano y en camisa como los demás M. Hiriart, médico de Macaye y hermano de nuestro antiguo alcalde”
  • En Pamplona la afición era tal que invadía las calles y en 1765 un bando especifica los lugares donde se puede jugar a la pelota.
  • Se generaliza el dicho “ganar sin quitarse la chaquetilla” cuando se gana algo fácilmente en referencia a las chaquetillas con las que los pelotaris acudían para no tener frío y se quitaban antes de empezar el partido.
  • Tras la segunda guerra Carlista (1872-1876), aparece en Euskal Herria el frontón comercial de la mano de promotores y capitalistas que lo convirtieron en una empresa floreciente. Se reconstruye el viejo frontón Zabalbide de Bilbao en 1879 por el promotor Juan Mata y dos años antes (1877) se inaugura el primer frontón donostiarra de Atocha.
  • En Donostia se construye en 1887 el primer frontón cubierto bautizado con el nombre de Jai-alai (Fiesta alegre).

El juego cruza el charco” (Argentina)
A partir de los siglos XVII y sobre todo XVIII comienza la difusión del juego por el mundo, teniendo como destino principal Argentina. Como explicación social lógica y coherente es de todos sabida la emigración vasca a tierras sudamericanas en búsqueda de un mejor futuro y se supone fue clave para este asentamiento de la pelota en ese territorio. 
 
Además de a Argentina la pelota llegó a otros países del continente como: EEUU, Chile, Cuba, México, Uruguay y Venezuela.

Pero, como decimos, fue en Argentina donde la disciplina se asentó y consolidó de forma contundente. Los siguientes datos lo corroboran:
  • En 1780 se abre el primer frontón abierto de pared izquierda.
  • Se comienzan a construir trinquetes cerrados y con palcos y otros frontones abiertos.
  • El juego de pelota fue el primero que se profesionalizó en Argentina. Se juega a mano, y posteriormente se usa también el guante, la pelta y la cesta punta.
  • En 1882 se inaugura el frontón más famoso en Argentina “Plaza Euskara” de pared izquierda y donde se plantó un retoño del árbol de Guernica.

Hoy en día se juega a la “pelota vasca” en todo el territorio del viejo Reino de Navarra en zonas que ya no hay vascos pero pertenecieron al reino como: norte de Burgos, Soria o La Rioja y en aquellos países donde la población vasca ha sido numerosa, como los citados pertenecientes al continente americano.


4-. EL JUEGO EN LA ACTUALIDAD
Para finalizar, he considerado oportuno aportar las principales características de la Pelota Vasca actual, nombrando sus modalidades y especialidades, materiales y su vestimenta característica, además de información complementaria detallada en los anexos.

4.1. Modalidades y especialidades
Según la FIPV (Federación Internacional de Pelota Vasca) se considera modalidad el tipo de cancha donde se juega y especialidad lo que en ella se práctica. Por tanto, según este criterio, existen cuatro modalidades: trinquete, frontón de 30m, frontón de 36m (corto o de pared izquierda) y frontón de 54m (largo o Jai Alai). Y dentro de ellas se contemplan hasta 14 especialidades oficiales, dos de las cuales son reservadas para las mujeres.

  • Trinquete: (6 especialidades)
    • Paleta con pelota de goma (hombres y mujeres)
    • Paleta con pelota de cuero
    • Pelota a mano (individual y por parejas)
    • Xare (share)
  • Frontón 30m: (3 especialidades)
    • Frontenis (hombres y mujeres)
    • Paleta con pelota de goma
  • Frontón 36m: (4 especialidades)
    • Pala corta
    • Paleta con pelota de cuero
    • Pelota a mano (individual y por parejas)
  • Frontón 54m: (1 especialidad)
    • Cesta Punta


4.2. Materiales
La tabla que explica los materiales utilizados en cada especialidad así como las medidas y los pesos correspondientes está especificada en los anexos (pág 22). Aquí aporto las ilustraciones de cada uno.


4.3. Vestimenta
A continuación se nombran las características principales en lo que se refiere a la vestimenta de la Pelota Vasca.

Como norma general, el uniforme de los jugadores será siempre de color blanco.

La camisa o polo será habitualmente blanca o roja, aunque cada equipo llevará un complemento azul y rojo respectivamente.

Los pantalones, faldas pantalón o bermudas serán también de color blanco. 
 
Incluso las deportivas y los calcetines serán predominantemente blancos.

En las especialidades en las que el desarrollo del encuentro se utilice una herramienta y pelota de cuero, todos los jugadores están obligados a utilizar casco protector. Este, obligatoriamente será blanco y sin adhesivos.

En las especialidades de Paleta Goma, Paleta Cuero, Frontenis y Xare, los jugadores están obligados a utilizar gafas protectoras. 

 
5-. Conclusión (Reflexión personal)
En primer lugar me gustaría decir que me he tomado la libertad de elegir el deporte de la Pelota Vasca por dos motivos principalmente. Primero, porque lo considero un deporte diferente o menos habitual de los que estamos acostumbrados a oir, ver o incluso tratar y me considero interesante la idea de ofrecer algo distinto que pueda enriquecer nuestro conocimiento. Y segundo, porque soy nacido y actual residente del País Vasco y me parece adecuado poder dar a conocer un trocito cultural propio de mi tierra.

A pesar de que, en un primer momento, me resultase bastante complicado sintetizar información sobre el juego, (debido sobre todo a la gran cantidad de variables que encontramos en sus orígenes) he intentado adecuar toda esa información y bajo mi criterio resaltar los aspectos más importantes que se han dado a lo largo de la historia de la pelota hasta asentarse en nuestro territorio, donde se ha convertido (como cito en la introducción) en una de sus señas de identidad.

Estoy seguro de que habrá otras y mejores maneras de hacerlo, pero como digo, bajo mi punto de vista he intentado ofrecer un recorrido histórico que nos aporte información y donde se vea de forma clara la evolución de este deporte desde sus orígenes hasta la actualidad, haciendo, eso sí, una reseña a las referencias históricas propias de mi tierra.
Para finalizar, tengo que decir que, una vez concluido el trabajo, me supone una satisfacción personal enorme el haber podido conocer mejor un deporte característico de mi tierra y al mismo tiempo el poder compartirlo con gente que desee ampliar sus conocimientos y conocer un trocito cultural propio de Euskal Herria.



Área de Deportes
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
telf.:0034 981 522788
móvil: 0034 + 630327998

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu consulta