El vicepresidente del COI, acusado de ocultar el informe del dopaje alemán

La ex atleta alemana Heidi Schüller acusó a Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Alemán y vicepresidente del Comité Olímpico Internacional, de haber tenido conocimiento del dopaje sistemático practicado en Alemania Occidental durante años.


"Thomas Bach tiene que haber sabido más de lo que reconoce ahora. Sabe leer", sostuvo Schüller en una entrevista difundida por el diario muniqués 'TZ'. "Pero es mejor callar cuando uno quiere ser presidente del COI", sostuvo la deportista en alusión a las aspiraciones de Bach de suceder a Jacques Rogge. La ex saltadora de longitud fue la primera mujer en pronunciar el juramento olímpico, en Múnich en 1972.
"Me encogí de hombros cuando escuché las revelaciones porque ya no me asombra. Fue ridículo lo que tardó todo este asunto en salir a la luz", dijo la antigua saltadora, de 63 años. "El que quería enterarse podía hacerlo".


La defensa de Bach

A estas reclamaciones se sumó el presidente de la Federación Alemana de Atletismo, Clemens Prokop, que considera que deben "salir a la luz los nombres" para acabar con la "sospecha general" contra los deportistas.

Unas horas después, el propio Bach se defendió de las acusaciones. "Mis compañeros del COI saben que yo inicié el estudio. Ellos conocen desde hace décadas mi política de tolerancia cero contra el dopaje, en especial también como presidente de diferentes comisiones disciplinarias. Por ello no temo ninguna consecuencia en mi campaña electoral", comentó el vicepresidente del COI.


Ya el lunes, en declaraciones a la televisión pública alemana ZDF, Bach se comprometió a encargar el análisis de ese estudio a una comisión independiente, que encabezará el exjuez del Tribunal Constitucional, Udo Steiner. Sin embargo, otras voces califican esa medida de insuficiente y promueven la persecución de los responsables por la vía penal, tal como se hizo con los del dopaje masivo de la Alemania comunista tras la caída del Muro.


El Mundial de 1966

 

Una de las derivaciones del caso conocidas hasta ahora salpicó a la selección de fútbol finalista en la Copa del Mundo de 1966, celebrada en Inglaterra. Según una carta filtrada por el informe, se encontraron "ligeras trazas de efedrina" en tres muestras de futbolistas alemanes.

Sin embargo, pocas horas después de conocerse este dato, el portavoz de la Federación Alemana de Fútbol, Ralf Koettker, rechazó rotundamente las acusaciones. Según el funcionario de la DFB, un catedrático de la Escuela Superior de Deportes de Colonia había investigado el tema y llegado "a la clara conclusión de que no hubo dopaje" en ese Mundial.

El estudio, titulado 'El dopaje en Alemania desde 1950 hasta hoy', quedó ultimado en marzo de 2012 y según parece en su versión original contenía más información. De hecho, el escrito inicial contenía más de 800 páginas, mientras el texto publicado ahora es mucho menos voluminoso y apenas incluye nombres propios.


 Noticia: http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2013/08/06/futbol/1375803325.html

Área de Deportes
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
info@campus-stellae.com
telf.:0034 981 522788
móvil: 0034 + 630327998

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu consulta